Quiénes Somos
Equipo de Trabajo
Tras varios años trabajando de cooperante en África Subsahariana decidió colgar sus botas de terreno y optar a una plaza de profesora en la universidad pública española. El proyecto CEAD es fruto de sus reflexiones sobre los principales problemas de salud pública en diferentes partes del mundo – y una buena oportunidad sacar las botas de nuevo.
Socióloga y su formación de posgrado está en torno a estudios de género y salud internacional. Se ha acercado a la salud desde el punto de vista de los determinantes sociales. Tiene experiencia en el sector de la salud pública desde 2013 en el campo de la promoción de la salud e igualdad. Sus temas de investigación son sistemas y servicios de salud, nutrición infantil, capital social, desigualdades y salud, incluyendo asuntos territoriales, interculturales y de género, en las políticas públicas de salud.
Directora del Centro de Epidemiología Comunitaria y Medicina Tropical (CECOMET), desde el año 2010. Docente e investigadora en proyectos nacionales e internacionales en Salud Pública y Epidemiología. Investigadora de campo del proyecto CEAD en el área de Esmeraldas.
Ha trabajado tres años en el Instituto de Salud Pública de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Participa en la investigación cualitativa, a partir de métodos participativos de investigación incluyendo distintos puntos de vista en la investigación en el proyecto CEAD.
Doctora en Salud Pública por la Universidad de Alicante, con mención internacional y premio extraordinario. Su aportación al proyecto es su amplia experiencia en la aplicación de la perspectiva de género en proyectos de investigación en Salud Pública.
Participa realizando actividades relacionadas con la investigación participativa y el codiseño de iniciativas comunitarias para la promoción de la salud.
Asistente de investigación del proyecto CEAD. Apoyo en la elaboración de publicaciones científicas. Ha participado como encuestadora y entrevistadora en el estudio de cohortes. Colaboración en el desarrollo y análisis de grupos focales y entrevistas.
Investigadora predoctoral de Salud Pública en el proyecto CEAD.
Título tesis: Diseño de estrategias para mejorar el manejo de la diabetes tipo 2 mediante el fortalecimiento de las redes de apoyo social en poblaciones vulnerables.
la mayoría centrados en el campo de la Epidemiología Clínica. Coordinadora del grupo 26 en CIBER Epidemiología y Salud Pública. Desde 2010 ha dirigido 10 tesis doctorales.
Su actividad investigadora se focaliza en estudios epidemiológicos post-comercialización de medicamentos, relacionados con el análisis de la utilización y adherencia a medicamentos, así como en cuantificar, analizar e interpretar los resultados en salud que generan las intervenciones farmacéuticas realizadas en los distintos niveles de atención farmacéutica: primaria, especializada o socio-sanitaria, orientadas al uso seguro, eficaz y eficiente de los medicamentos.
Organizaciones Asociadas
- Universidad Miguel Hernández
- Centro De Epidemiología Comunitaria y Medicina Tropical (CECOMET)
- Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE)
La Universidad Miguel Hernández es una universidad pública española creada en 1996 con sede principal en Elche (Alicante). El grupo de Epidemiología clínica, políticas de salud y salud global de la Universidad Miguel Hernández, del que forma parte la investigadora principal del proyecto CEAD, Dª. Lucy Anne Parker y otros miembros del equipo, está adscrito al Departamento de Salud Pública, Historia de la Ciencia y Ginecología de la Facultad de Medicina.
La docencia de este departamento forma a estudiantes de un amplio abanico de carreras en Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales, tanto en grado como en postgrado. De las actividades de postgrado destaca el Programa de Doctorado en Salud Pública, Ciencias Médicas y Quirúrgicas. Asimismo, organiza un Máster en Cooperación al Desarrollo, especialidad Salud en Países en Desarrollo, el cual dirige la Dra. Dª. Lucy Anne Parker. Este grupo de investigación, dirigido por el catedrático Ildefonso Hernández Aguado, cuenta con profesionales de diferentes disciplinas relacionadas con la salud y forma parte del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública CIBERESP, iniciativa del Instituto de Salud Carlos III. Los miembros de nuestro grupo lideran y colaboran diversos proyectos nacionales e internacionales. Además, existe una colaboración estrecha con distintas asociaciones y organizaciones tanto nacionales como internacionales en el ámbito de la salud pública. Completa su actividad con la participación en asesorías a gobiernos regionales y nacionales y en comités internacionales de políticas de salud.
El Centro de Epidemiología Comunitaria y Medicina Tropical (CECOMET), es una organización sin ánimo de lucro, creada el 13 de abril de 1996, dependiente del Vicariato Apostólico de Esmeraldas Misión Comboniana (Ecuador), que trabaja para el bienestar de la salud de la población marginada, de las áreas rurales y urbano-marginales; promoviendo la participación de los mismos beneficiarios. Es una institución de investigación/intervención y formación en medicina tropical, epidemiología comunitaria, enfocado hacia la necesidad de reforzar en la comunidad la capacidad de analizar y afrontar eficazmente los problemas de salud prioritarios, de monitorear su evolución en el tiempo y de evaluar el impacto de las estrategias de intervención a nivel local.
Colabora desde hace 40 años con el Ministerio de Salud Pública de Ecuador, en el cantón Eloy Alfaro, y cerca de 15 años en el cantón San Lorenzo, a través de la aplicación de modelos de atención enmarcados en la estrategia de APS con enfoque de Epidemiología Comunitaria. Tiene una gran experiencia en la coordinación y desarrollo de investigaciones aplicadas a problemas de salud de importancia epidemiológica en territorio, en la provincia de Esmeraldas e internacionalmente (Burkina Faso, Bolivia).
La Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) fue creada por la Compañía de Jesús en 1946 y es la universidad privada más antigua del país. Su sede central se encuentra en la ciudad de Quito y posee sedes en Ambato, Esmeraldas, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ibarra, Manabí y Sucumbíos. La Facultad de Medicina fue creada 1994 con la intención de formar a profesionales de la salud con una mirada integral fundamentados en el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Casi al mismo tiempo, en 1998 se funda el Instituto de Salud Pública (ISP) de la PUCE adscrito a la Facultad de Medicina, mediante el Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Instituto de Medicina Tropical (IMT) de Amberes – Bélgica y la PUCE, con el fin de fortalecer la interacción entre la enseñanza y los servicios de salud y generar capacidades en salud pública en el país.
La Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) ha contribuido a la formación y educación superior en salud pública de estudiantes comprometidos con el país y sus diversas realidades de desigualdad en salud, a la investigación en un área vital como es la salud con un fuerte componente interdisciplinario y a la colaboración de la academia con las políticas públicas al generar información rigurosa, actualizada y pertinente al contexto nacional que ayude en la toma de decisiones. Desde el año 2000 se ha ofertado la Maestría en Salud Pública.