El proyecto
¿Qué es CEAD?
CEAD es el acrónimo de “Contextualizing Evidence for Action on Diabetes in low-resource Settings: a Mixed-methods case study in Quito and Esmeraldas. Ecuador”. Es un proyecto de investigación liderado por la Universidad Miguel Hernández de España, junto con la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, y con financiación de la Unión Europea mediante un ERC Starting Grant.
Aborda uno de los principales retos de salud a nivel global del siglo XXI: el continuo aumento en la incidencia de diabetes, especialmente en los países de bajos o medios ingresos. Es precisamente en estos países en donde actualmente residen las tres cuartas partes de las personas con diabetes del mundo. Además, esta enfermedad se considera responsable de más del 80% de las muertes atribuidas a enfermedades no transmisibles entre los 30 y 69 años.
El objetivo general es analizar el proceso por el cual las recomendaciones globales en prevención y tratamiento de la diabetes tipo II pueden traducirse en acciones aplicables al contexto de países o regiones con menos recursos. Aunque existe una considerable información sobre cómo prevenir y manejar diabetes, pueden existir barreras que impidan la correcta aplicación de las recomendaciones, por lo tanto, estas poblaciones podrían beneficiarse del diseño de acciones basadas en la evidencia científica y ajustada a la realidad de su contexto.
Más información
La investigación se desarrollará en dos lugares en Ecuador muy diferentes: el Distrito 17D06 de Quito (una zona urbana humilde de la capital del país) y el Distrito 08D02 de Esmeraldas (una zona rural de difícil acceso, con una proporción elevada de población afro-ecuatoriana). Se utilizarán métodos mixtos, combinando la metodología cuantitativa y cualitativa, mediante la realización de encuestas poblacionales, método Delphi, grupos focales, estudios de cohorte, entrevistas, storytelling y una campaña de abogacía por la salud. Este proceso nos permitirá desarrollar una caja de herramientas que facilite la contextualización de las evidencias en acción en contextos de bajos o medios ingresos.
El proyecto involucra a pacientes, miembros de la comunidad, trabajadores sanitarios y tomadores de decisión en el proceso de creación, interpretación y uso de un conocimiento que ayude a reducir la brecha entre el “saber” y el “aplicar”, colaborando a desencadenar la acción política y/o cambios en los modelos de atención, y ayudando a fortalecer los sistemas de salud y a lograr una mayor equidad en salud.
Objetivos del Proyecto
Objetivo General
- Analizar el proceso social por el cual las recomendaciones globales para la prevención de la diabetes pueden traducirse en acciones aplicables a entornos de bajos recursos.
Objetivo Específicos
- Proporcionar datos epidemiológicos rigurosos sobre el riesgo de diabetes y su morbilidad en dos entornos de bajos recursos en Ecuador.
- Utilizar el conocimiento local, las percepciones y datos epidemiológicos para el análisis de la relevancia contextual y la aplicabilidad de una muestra de políticas públicas destinadas a promover dietas saludables y aumentar la actividad física.
- Evaluar la implementación de la atención integral de la diabetes en dos entornos de bajos recursos (incluyendo el impacto de la pandemia de COVID-19 en la atención prestada) e identificar cómo se podrían fortalecer los servicios de salud locales para superar las debilidades.
- Co-diseñar innovaciones de sistemas de salud relevantes contextualmente para mejorar la prevención y atención de la diabetes a nivel local (y evaluar el proceso)
- Desarrollar un kit de herramientas que permitan contextualizar y aplicar recomendaciones de diabetes en entornos de bajos recursos.