Skip to main content

Fase III: Incidencia política y creación del Toolkit

La fase III consiste en recopilar toda la información obtenida en las fases previas y , a través de la participación comunitaria, conseguir diseñar acciones que conviertan el conocimiento obtenido en herramientas prácticas para la prevención y el manejo de la diabetes tipo 2.

Para conseguirlo es necesaria la participación del conjunto de la comunidad, desde autoridades sanitarias a asociaciones vecinales. Queremos diseñar de manera conjunta iniciativas útiles para la comunidad. A este proceso lo llamamos “contextualización de la evidencia” y consiste en diseñar acciones relevantes y factibles para la comunidad, y acompañarlas con acciones de abogacía para visibilizar el proceso frente a las autoridades locales empoderando a la ciudadanía para reivindicar su derecho a la salud.

Objetivo

En esta fase queremos identificar recomendaciones para el manejo de la Diabetes tipo 2 adaptadas a la realidad de los habitantes de la capital y de la región esmeraldeña. Es decir, queremos llevar el conocimiento a la vida real de las personas y de las comunidades.  Nuestro objetivo es diseñar desde la base comunitaria implicando a ciudadanos e instituciones para conseguir medidas de prevención útiles y transversales para el manejo adecuado de la diabetes tipo 2.

Procesos

Contextualizar la evidencia consiste en llevar la teoría y el conocimiento a la realidad de las personas y de las comunidades. Una comunidad no es otra cosa que un sistema de personas, asociaciones, empresas e instituciones que conviven en un entorno concreto, en un momento concreto. Por ello, contextualizar significa adaptar. Queremos que las recomendaciones para el manejo y prevención de la diabetes tipo 2 sean realistas.  Para ello, es fundamental que la propia comunidad de manera conjunta participe en el diseño de esas recomendaciones.

Para alcanzar una participación y priorización efectiva utilizaremos metodologías que garanticen la participación de cada uno de las integrantes de la comunidad. Por un lado, se realizará un mapeo de activos ya existentes en la comunidad, una serie de actividades de investigación basada en la comunidad, incluyendo un storytelling entre otros, y, por otro lado, un estudio Delphi así como entrevistas semiestructuradas para la priorización y selección de herramientas adecuadas.

La investigación basada en la comunidad, es una metodología de investigación que pone a la comunidad en el centro del proceso de toma de decisión. Es decir, los participantes dejan de ser objeto de estudio para convertirse en una parte activa del proceso de investigación. Generalmente, una investigación se divide en cuatro fases:  Ideación, diseño, implementación y evaluación. La investigación participativa busca  implicar a los participantes en todas estas etapas. Nuestra investigación incluirá un mapeo de activos acompañado de un informe a las autoridades, una acción de cocreación y un storytelling.

Acerca del mapeo de activos en salud

Los activos en salud, según Morgan y Ziglio (2006),  se definen como aquellos factores o recursos que colaboran con el mantenimiento, y en muchos casos la mejora, de la salud y el bienestar de una comunidad, y que a su vez ayudan a la reducción de las desigualdades existentes entre las personas y grupos que la componen. Un mapeo de activos consiste en identificar y localizar sobre un mapa físico cada uno de esos recursos, comentando aquello que lo convierte o no en un activo para la comunidad.

El mapeo requiere de una participación activa de aquellos que utilizan de primera mano los recursos, existen ocasiones en las que recursos que se creían activos en realidad no lo son. Todos los entornos poseen recursos que se pueden convertir en activos de salud, desde un parque hasta una asociación de vecinos, lo importante es que esos recursos se utilicen, convirtiéndose así en activos.

En nuestro mapeo se invitó a la comunidad a participar en la localización y descripción de cada recurso percibido como activo y se pidió una valoración positiva y negativa de cada recurso.

Mapear permite centrar la atención en aquello que beneficia o perjudica a las comunidades, por ello, tras haber realizado el mapeo se elaboró un informe en el que se incluyeron los aspectos positivos y negativos identificados con los participantes con el objetivo de presentarlo ante las autoridades implicadas e interesadas.  Cada parroquia presenta unas características diferentes que deben ser tratadas de manera individual, con el fin de que las autoridades conozcan la realidad de sus comunidades, este informe sintetiza, informa y evidencia los aspectos en los que se debe incidir y los que deben recibir especial atención.

El siguiente mapa muestra activos en salud identificados en talleres participativos en 8 parroquias de la Administración Zonal Eloy Alfaro de la ciudad de Quito.
Participaron personas ligadas a: Organizaciones y grupos barriales; grupos de pacientes diabéticos e hipertensos; grupos de personas adultas mayores; grupos de personas usuarias de los servicios de salud; grupos que gestionan huertos urbanos; centros de medicina tradicional; grupos culturales; el Ministerio de Salud Pública; y el Municipio de Quito.
Algunos activos descritos en grupos no se pudieron mapear completamente. Algunos ejemplos son:
  • Mascotas / Perros
  • Líneas de Transporte Público
  • Unidades de Policía Comunitaria
  • Centros Integrales de Desarrollo Infantil, Escuelas, Colegios
  • Calles y veredas
  • Áreas verdes
  • Casas comunales / Barriales

Acerca de la Cocreación

Cocrear consiste en realizar acciones de manera conjunta. Se trata de un término y una práctica construida en el sector privado que, originariamente, consistió en desarrollar productos adaptados a los consumidores finales. Cuando hablamos de cocreación en el ámbito de la salud pública, adaptamos la práctica originaria a los intereses del sector público, es decir, generar bienestar y mantener la salud de la población. En otras palabras, la cocreación en salud pública consiste en prestar un servicio adaptado e individualizado a las necesidades de una población concreta.

En nuestra primera actividad de investigación basada en la comunidad, queremos compartir los resultados de la encuesta poblacional sobre factores de riesgo relacionados con la diabetes y otras enfermedades no transmisibles, y promocionar conductas saludables directamente conectadas con su prevención. Para ello, los y las participantes, a través de procesos consultivos, decidirán qué acciones se pueden realizar en sus comunidades para promocionar la salud, cómo realizarlas y cómo evaluarlas.

Acerca del Storytelling

Contar una historia siempre ha sido una manera sencilla y eficaz de transmitir información, de esa realidad se beneficia la metodología del Storytelling. Esta metodología participativa consiste principalmente en abordar un tema desde la narrativa en la que se encuentra, utilizando personajes, imágenes o simplemente un audio, se cuenta aquello que se quiere transmitir. Contar historias en salud sirve para reflejar sentimientos, compartir emociones y, de alguna manera, acompañar a aquellos que se creían solos.

Nosotros queremos que una asociación de diabéticos cuente su historia, que sus participantes cuenten su experiencia como pacientes crónicos, qué supuso participar en un grupo de diabéticos y cómo afectó la desaparición del grupo tras la pandemia.

Queremos personificar los enormes beneficios que tienen los grupos de apoyo, tanto en el manejo de la enfermedad como en la vida social. Queremos que nuestras historias tengan cara, queremos evidenciar a través de las personas y sus historias su realidad para que su fuerza se traduzca en un mayor apoyo por parte de las instituciones y de las autoridades.

Uno de los objetivos principales de esta fase, como se ha comentado anteriormente, es garantizar la participación de cada uno de los grupos que componen la comunidad.  Esa participación se debe acompañar de acciones de abogacía que conecten los intereses de la ciudadanía con las autoridades. Somos conscientes de que no se trata de una tarea sencilla y que cada grupo requiere de un proceso concreto de participación. Por ello, decidimos realizar una serie de intervenciones orientadas a incluir a personas de reconocida trayectoria y prestigio combinadas con la experiencia obtenida en la investigación participativa. Entre esas acciones se encuentra un estudio Delphi y unas entrevistas estructuradas, cuyo objetivo será priorizar e individualizar herramientas efectivas en el manejo y prevención de la diabetes tipo 2 en la capital y región de Esmeraldas.

Acerca del Estudio Delphi

El nombre de esta técnica de investigación viene tomado del oráculo de Delfos, que según la mitología griega era capaz de predecir el destino de los mortales. En el siglo XXI no disponemos de estos recursos sobrenaturales de la Grecia Clásica, pero, por fortuna, sí de la ciencia. Un Delphi consiste en obtener conocimiento prospectivo, es decir, sobre lo que pasará en el futuro analizando el conocimiento presente. Ese conocimiento debe fundarse en las opiniones de personas de reconocido prestigio y experiencia.

En nuestro Delphi participarán miembros del equipo investigador de CEAD, representantes del ministerio con competencias salud pública en el Ecuador y un comité interdisciplinar compuesto por personas expertas. Está previsto realizar hasta tres rondas que culminarán sobre los elementos prioritarios que deben ser incluidos en el manual de herramientas.

Acerca de las entrevistas estructuradas

Una entrevista es una técnica de investigación que nos permite recopilar información mediante preguntas, por ello, cuando hablamos de entrevistas semiestructuradas nos referimos a entrevistas que combinan preguntas preparadas con otras cuestiones que surgen conforme va avanzando la entrevista. Vamos a realizar entrevistas semiestructuradas a representantes de las autoridades sanitarias locales y nacionales con el objetivo de, conociendo la información anteriormente recogida, saber qué se puede hacer para fortalecer los sistemas sanitarios y cómo llevar a cabo políticas específicas sobre diabetes tipo 2.

Una vez realizadas las campañas de abogacía y definidas las herramientas que nos permiten cruzar el puente que separa el mundo de la evidencia científica y la vida real de las personas, nuestra labor final será construir un “kit de herramientas” y divulgar su efectividad. Esto significa ponerlo a disposición del público interesado de manera gratuita, en la página web del proyecto. También se difundirá entre las comunidades participantes en el proyecto y, naturalmente, entre la comunidad científica, publicando artículos y comunicaciones en revistas científicas internacionales especializadas.