Fase II: Fortalecimiento de los Sistemas de Salud
¿Cómo podemos hacer mejor y más robusta la atención sanitaria que se ofrece a las personas con diabetes? Esta es la pregunta que tratamos de responder en esta segunda fase del proyecto de investigación. Para hacerlo, tendremos especialmente en cuenta la existencia de desigualdad en el acceso a la salud y en el manejo de la diabetes tipo 2.
Objetivo
En esta fase vamos a estudiar y evaluar, (es decir valorar) cómo se realiza la atención a las personas con diabetes tipo 2. Lo haremos en las zonas en las que estamos realizando el proyecto, el Distrito D17D06 de Quito, la populosa capital del Ecuador y el Distrito Eloy Alfaro de Esmeraldas, región costera, con una menor densidad de población. Queremos saber cómo pueden fortalecerse los servicios de salud y estudiar cómo pueden las mejoras que se introduzcan ser efectivas y también viables.
Conclusiones
- La asistencia sanitaria puede mejorar con las recomendaciones propuestas por CEAD
- El curso de la enfermedad está condicionado a factores externos a los pacientes
- Se debe adaptar el modelo de gestión al contexto geográfico.
- Los recursos materiales y humanos deben mejorar.
- La atención centrada en el paciente es eficaz.
- La situación financiera de los afectados es un factor clave.
- El impuesto al azúcar o los carriles bici mejoran el ambiente.
- Los roles de género son barreras invisibles.
Procesos
- 1. ¿Qué pretendemos hacer?
- 2. ¿Cómo lo vamos a hacer?
- 2.1. Acerca de la revisión sistemática
- 2.2. Acerca del estudio de cohortes
- 2.3. Acerca de las entrevistas cualitativas
- 2.4. Acerca de los grupos focales
Para lograr nuestro objetivo, en esta fase se identificarán los facilitadores y barreras que se presentan para el manejo exitoso de la diabetes tipo 2. Llamamos “facilitadores” a aquellas circunstancias sociales o personales que favorecen conductas, en este caso, de cuidado y manejo de la diabetes, mientras que “barreras” serían aquellas que la obstaculizan, la hacen difícil o imposible. La cercanía a un centro de salud sería un ejemplo de facilitador mientras que la imposibilidad de realizar ejercicio físico por no disponer de tiempo o de un lugar seguro para realizarlo, sería un ejemplo de barrera. En la identificación de estas barreras y facilitadores debe contarse no sólo con la perspectiva de las personas con diabetes, sino también de sus familias, cuidadoras/es y profesionales de la salud, entre otras personas interesadas.
El cómo se hacen las cosas, es lo que en ciencia se llama metodología y en esencia, distingue el conocimiento científico de otros tipos de saberes. En esta fase utilizaremos una revisión sistemática, un estudio de cohorte, entrevistas cualitativas y grupos focales.
La revisión sistemática es la evaluación ordenada y explícita de la literatura, es decir, de todo lo publicado, para conocer el estado del conocimiento. En nuestra revisión queríamos identificar los facilitadores y las barreras para el manejo exitoso de la diabetes tipo 2 en América Latina y el Caribe. Una vez realizada la revisión, hemos comprobado que el buen manejo de la enfermedad depende en gran medida de factores que están fuera del control de los pacientes.
Puedes ver los diferentes factores identificados aquí. Para más información consulta el artículo completo.
Factores que influyen en el manejo de la diabetes
Un estudio de cohorte es, básicamente, un método de investigación en el que participan un grupo de personas con características comunes durante un período de tiempo específico. Recogemos información sobre la atención sanitaria recibida y su estado de salud a partir de registros sanitarios. También entrevistamos a los y las pacientes para conocer sus características socio-demográficas, el apoyo social y la calidad de vida percibida. Utilizaremos un cuestionario científico (DHP-18), que nos permite estimar el impacto que la diabetes tiene en la vida de cada persona, y que ha sido previamente validado para su uso en Ecuador. Para más información, consulta la publicación sobre esta validación lingüística y psicométrica.
En nuestro estudio de cohorte participarán 1.152 pacientes diabéticos, 576 por cada distrito en el que realizamos el proyecto. Con este estudio queremos medir en términos de porcentaje, el número de personas que puede cumplir con las recomendaciones que se les realiza, es decir, si visitan al médico de familia o al oftalmólogo, control de la glucemia, seguimiento de la medicación etc. Con estos datos tendremos la posibilidad de identificar los factores de desigualdad que producen las diferencias entre los y las diferentes pacientes.
La entrevista cualitativa o entrevista en profundidad, es una técnica de recogida de datos más enfocada en conocer opiniones, puntos de vista e impresiones que datos numéricos, a través de una conversación entre la persona entrevistada y el equipo de investigación .
Como parte del trabajo de investigación CEAD, se han llevado a cabo 19 entrevistas entre personas diabéticas y/o hipertensas de Ecuador y España, para conocer sus percepciones sobre su experiencia de salud y el manejo de su enfermedad previamente a la pandemia de la COVID-19, durante el confinamiento y tras la reorganización actual de la atención sanitaria y así reflejar la importancia de los determinantes de la salud en el manejo de enfermedades crónicas.
Con el fin de difundir los resultados de las entrevistas semiestructuradas, se han creado una serie de vídeos que muestran algunos de los resultados y temas más presentes en la vida de las personas con diabetes y/o hipertensión y cómo han variado a raíz de la pandemia COVID-19. La perspectiva de género, sus condiciones socioeconómicas, la condición de persona inmigrante, modifican los impactos de la COVID-19 en las personas entrevistadas.
Resultados Estudio Cualitativo
Un grupo focal es una técnica de investigación en la que mediante la interacción entre los investigadores y los participantes se recogen sus opiniones y experiencias sobre el objeto de estudio.
Una vez obtenida la información mediante las técnicas anteriores citadas, se someterá a discusión en los grupos focales con el fin de analizar cuáles son las debilidades y fortalezas del sistema sanitario para el manejo de la diabetes tipo 2 en los centros de atención primaria y en la comunidad. Se discutirá, por ejemplo, la imposibilidad de conciliación de la vida personal, familiar y laboral que provoca la dificultad de acceso a los servicios de salud por incompatibilidad del horario laboral o por estar a cargo del cuidado de una persona dependiente, entre otras.