Skip to main content

Fase I: Políticas Públicas Saludables

La fase I se dirige a la prevención primaria de diabetes, es decir, a la prevención entre las personas sanas que desarrollan diabetes. Como la diabetes tipo 2 se asocia fuertemente a la obesidad, nos centramos en la promoción de dietas saludables y actividad física.

Objetivo

Desde el proyecto CEAD, reconocemos que los comportamientos individuales de las personas vienen determinados, en gran parte, por el entorno donde se encuentren.  Por este motivo, en lugar de realizar actividades de educación sobre los factores de riesgo para diabetes, recomendando a las personas que pierdan peso o realicen ejercicio, se desarrollan acciones políticas que modifiquen el entorno en el que viven las personas, de manera que se promuevan la actividad física o las dietas más saludables.

Podría ser, por ejemplo, mediante la creación de espacios públicos seguros que faciliten el ejercicio y proporcionen el acceso a comidas más saludables, en cuanto a precio y disponibilidad. La idea no es nueva, de hecho, ya se reconoció en la carta de Ottawa emitida tras la primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud en 1986, sin embargo, aún queda mucho trabajo para que sea una realidad, especialmente en entornos de bajos recursos. 

Conclusiones

Los hábitos de vida saludables, como la alimentación sana y la actividad física frecuente, salvan vidas.

Leer conclusíon completa.

 

Descargar materiales originales listos para usar con la comunidad (PDF en A1).

Procesos

En la primera fase del Proyecto CEAD, se estudian una selección de políticas públicas para la prevención de la diabetes, contextualizándolas para entornos de bajos recursos considerando los ejes de desigualdad social como son el género, la etnia, la educación y el nivel socio-económico. Para ello, escuchamos opiniones sobre la distribución de la diabetes y sus factores de riesgo en la población, así como sobre la relevancia contextual y aplicabilidad de una serie de acciones políticas que se puedan aplicar a nivel local para mejorar dietas y promover actividad física.

PRIMERA PARTE: IDENTIFICACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS (Scoping Review)

En primer lugar, buscamos políticas públicas que fomenten la actividad física o una dieta saludable modificando el entorno donde viven las personas y que pudieran ser llevadas a cabo por dirigentes a nivel local (ayuntamientos, direcciones escolares, empresas, etc.). Estas acciones políticas deben ser propuestas por institutos u organizaciones de salud pública como por ejemplo la Organización Mundial de la Salud (OMS) o el Instituto Nacional de Excelencia Sanitaria y Asistencial del Reino Unido (NICE) y cumplir una serie de requisitos:

  1. Tener como objetivo aumentar la actividad física o mejorar la dieta.
  2. Estar enfocadas en modificar los entornos físicos o sociales (y no en modificar el comportamiento del individuo).
  3. Implementarse a nivel local o comunitario.
  4. Definir una acción concreta (por ejemplo, establecer carriles bici) en lugar de un objetivo general más abstracto (por ejemplo, fomentar el transporte activo).
  5. Estar descritas explícitamente como basadas en la evidencia, es decir, haber mostrado buenos resultados en su funcionamiento y efectividad.

SEGUNDA PARTE: SELECCIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS (Método Delphi)

El siguiente paso consiste en seleccionar las acciones políticas más relevantes (medida en que la acción es importante teniendo en cuenta el contexto de la población urbana en el ámbito latinoamericano) y aplicables (posibilidad de que una recomendación se pudiera materializar o ejecutar en el contexto latinoamericano) del listado elaborado previamente con la ayuda del método Delphi. Este método consiste en reunir a personas expertas en diferentes ámbitos y contextos para que den su opinión sobre una serie de políticas públicas y así seleccionar las más prioritarias.

Creemos que el conocimiento específico sobre el entorno donde planteamos trabajar es importante, en primer lugar, para comprender la distribución de los factores de riesgo para la diabetes y, en segundo lugar, para incitar la acción.

Por este motivo, se llevan a cabo dos encuestas poblacionales en el área urbana de Quito y en el área rural de Esmeraldas con el fin de analizar la prevalencia de diabetes y los factores de riesgo de enfermedades crónicas, teniendo en consideración, la relevancia de las desigualdades sociales en cuanto al género, edad, educación y etnia en entornos de bajos y medios recursos.

Se eligen aleatoriamente 720 habitantes del distrito sanitario 17D06 de Quito y 720 habitantes del distrito sanitario 08D02 de Esmeraldas. Si usted es participante de la encuesta de población, puede consultar información detallada sobre los procedimientos aquí.

En esta última parte de la fase I, procedemos a la contextualización de las políticas públicas previamente seleccionadas. Se realizan 5 grupos focales en Quito y 5 grupos focales en Esmeraldas para la contextualización de aproximadamente 10 acciones políticas con capacidad para incrementar la actividad física y promover una dieta saludable.

La discusión se centra en analizar la factibilidad y aplicabilidad de las posibles acciones políticas seleccionadas en su contexto. Los facilitadores muestran los resultados de la encuesta y se espera que los participantes comenten las diferencias observadas entre los grupos de población (desigualdad en salud), sugieran las posibles razones de las desigualdades observadas y propongan soluciones. Finalmente, los participantes analizan la capacidad de las acciones políticas para abordar la inequidad en salud en su contexto.

Todos los grupos focales del estudio se configuran con participantes seleccionados por muestreo intencional y serán de 4 tipos: A. personas con diabetes y sus familiares, B. miembros de la comunidad, C. profesionales de la salud, y D. tomadores de decisiones implicados en acciones que influyen en la salud.

Resultados Iniciales de la Encuesta Poblacional