Skip to main content

Quiénes Somos

Equipo de Trabajo

Investigadora Principal - Universidad Miguel Hernández de Elche

Lucy Anne Parker

Licenciada en Inmunología, Máster en Salud Pública, y Doctora en Salud Pública por la Universidad Miguel Hernández de Elche, con mención europea y premio extraordinario.

Tras varios años trabajando de cooperante en África Subsahariana decidió colgar sus botas de terreno y optar a una plaza de profesora en la universidad pública española. El proyecto CEAD es fruto de sus reflexiones sobre los principales problemas de salud pública en diferentes partes del mundo – y una buena oportunidad sacar las botas de nuevo.

Investigadora Coordinadora (Quito) - Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Ana Lucía Torres Castillo

Directora del Instituto de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador - PUCE.

Socióloga y su formación de posgrado está en torno a estudios de género y salud internacional. Se ha acercado a la salud desde el punto de vista de los determinantes sociales. Tiene experiencia en el sector de la salud pública desde 2013 en el campo de la promoción de la salud e igualdad. Sus temas de investigación son sistemas y servicios de salud, nutrición infantil, capital social, desigualdades y salud, incluyendo asuntos territoriales, interculturales y de género, en las políticas públicas de salud.

Investigadora Coordinadora (Esmeraldas) - Directora Centro Epidemiología Comunitaria y Medicina Tropical.

Cintia Caicedo Montaño

Licenciada en Enfermería. Post-grado en Epidemiología en Acción. Máster en Salud Pública.

Directora del Centro de Epidemiología Comunitaria y Medicina Tropical (CECOMET), desde el año 2010. Docente e investigadora en proyectos nacionales e internacionales en Salud Pública y Epidemiología. Investigadora de campo del proyecto CEAD en el área de Esmeraldas.

Médico Residente en Medicina Preventiva y Salud Pública y cursando Máster en Salud Pública.

Alfonso Alonso Jaquete

Colabora en la realización de las encuestas poblacionales y en la elaboración de la cohorte
Médico Internista

Francisco Barrera Guarderas

Docente de Farmacología e Instrucción de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Durante 10 años, ha desarrollado su actividad profesional en un centro de Atención de Primer Nivel en Ecuador, con enfermedades crónicas no transmisibles. Actualmente, desarrolla su labor en el Hospital Psiquiátrico Julio Endara, Quito, Ecuador.
Graduada en Nutrición Humana y Dietética y Máster en Salud Pública

Ikram Benazizi Dahbi

Participa en el diseño, recogida de datos e implementación de investigación cualitativa y cuantitativa en las áreas de salud del proyecto
Farmacéutica Especialista en Análisis Clínicos

Mª del Carmen Bernal Soriano

Investigadora predoctoral. Participa en el diseño e implementación de investigación cuantitativa en las áreas de salud del estudio, así como en recogida y análisis de datos del proyecto.
Doctora en Ciencias de la Salud

Mar Blasco Blasco

Participa en la preparación e implementación de las diferentes fases del proyecto, la formación de las personas implicadas en la investigación, la realización de los análisis cuantitativos y cualitativos, la producción de artículos científicos y la comunicación de los hallazgos en congresos internacionales y nacionales.
Anthropologist

Andrea Bravo

She obtained her PhD from the Department of Anthropology at University College London, after completing a Master's degree at FLACSO-Ecuador.

She has worked for three years at the Institute of Public Health of the Pontificia Universidad Católica del Ecuador. She is involved in qualitative research, using participatory research methods including different points of view in the CEAD project.

Investigadora

Elisa Chilet Rosell

Licenciada en Biología y Máster Internacional en Enfermedades Parasitarias Tropicales por la Universidad de Valencia (España)

Doctora en Salud Pública por la Universidad de Alicante, con mención internacional y premio extraordinario. Su aportación al proyecto es su amplia experiencia en la aplicación de la perspectiva de género en proyectos de investigación en Salud Pública.

Licenciada en gestión y desarrollo local sostenible

María de los Ángeles Hernández Enríquez

Diplomada en promoción de la salud. Coordinación y apoyo en la realización de encuestas poblaciones así como en la organización de los talleres de difusión y grupos focales en Quito.
Director Metropolitano de Políticas y Planeamiento en Salud en la Secretaría de Salud

Gregorio Montalvo Villacís

Distrito Metropolitano de Quito
Graduado en Ciencias Políticas y Gestión Pública

Sergio Morales Garzón

Graduado en Ciencias Políticas y Gestión Pública por la Universidad Miguel Hernández y Máster en Cooperación al Desarrollo con especialidad de Salud en Países en Desarrollo.
Participa realizando actividades relacionadas con la investigación participativa y el codiseño de iniciativas comunitarias para la promoción de la salud.
Investigador pos-doctoral en salud pública y epidemiología social

Andrés Peralta Chiriboga

Ha trabajado en el Grupo de Desigualdades en Salud (GREDS-EMCONET) de la Universitat Pompeu Fabra y en la Agència de Salut Pública de Barcelona. Su principal aportación gira en torno al territorio y a la vivienda como determinantes de la salud y específicamente de la mortalidad.
Farmacéutica

Nora Piay Fernández

Cursando el máster en Public Health Sciences, Health Promotion and Prevention en Karolinska Institutet, Suecia. Colabora en el proyecto elaborando la Scoping Review y preparando documentación necesaria para la investigación
Maestría en Epidemiología y Salud Pública, trabaja en Esmeraldas desde 1991

Mónica Piedad Márquez Figueroa

Directora, actualmente trabaja en territorio en los distritos de salud Eloy Alfaro y San Lorenzo, docente e investigadora del CECOMET. El objetivo de la intervención-investigación es identificar la problemática de salud y buscar estrategias para prevenir y evitar complicaciones y muertes evitables.
Licenciada en Nutrición Humana

Jessica Pinto Delgado

Degree in Human Nutrition from the Pontificia Universidad Católica del Ecuador and Diploma in Diabetes Education from the Instituto de Posgrados y Ciencias, S.C. - Mexico.

Research assistant for the CEAD project. Support in the elaboration of scientific publications. She has participated as a surveyor and interviewer in the cohort study. Collaboration in the development and analysis of focus groups and interviews.

Farmacéutica y Máster en Cooperación al Desarrollo

Marta Puig García

Colabora en la realización de la encuesta poblacional y en la scooping review sobre guías basadas en la evidencia.
Investigadora predoctoral de Salud Pública en el proyecto CEAD.
Título tesis: Diseño de estrategias para mejorar el manejo de la diabetes tipo 2 mediante el fortalecimiento de las redes de apoyo social en poblaciones vulnerables.
Doctora en Medicina y Cirugía

Mª Fernanda Rivadeneira Guerrero

Máster en Salud Pública, Máster en Investigación Clínica y Epidemiológica, PhD en Epidemiología. Aporta su experiencia en la epidemiología de problemas de salud relacionados con la malnutrición así como en la promoción de la salud y políticas públicas así como apoyo logístico.
Investigadora social predoctoral

María José Sanchís Ramón

Egresada en sociología por la Universidad de Alicante, sus principales líneas de investigación son las minorías étnicas, las desigualdades sociales, la educación, el género y la participación. Su aportación al proyecto gira en torno al análisis cualitativo de entrevistas desde una perspectiva sociológica.
Médico de la Universidad Central de Ecuador

Juan Francisco Vásconez Donoso

Máster en Salud Pública de la Universidad de California, Los Ángeles, UCLA, con trayectoria pública y cooperación internacional con UNICEF, OPS/OMS, ONUSIDA y CDC. Docente de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador, PUCE.
Administrativo del departamento de Salud Pública, Historia de la Ciencia y Ginecología de la Universidad Miguel Hernández de Elche

Joaquín García Aldeguer

Proporciona soporte financiero y administrativo al proyecto.
Licenciado en Derecho y Máster en Gestión Cultural

Manuel González-Moro Tolosana

Abogado ejerciente en el Colegio de Abogados de Alicante (España) desde 1997 y mediador del IMICALI (2017). Técnico de apoyo a la investigación, con responsabilidad en la elaboración y seguimiento contratos, aspectos administrativos y legales del proyecto.
Administradora de CECOMET

Patricia Hidalgo Vera

Realiza funciones financieras y administrativas del proyecto
Licenciada en Empresariales y Diplomada en Turismo

Gema Urda Blázquez

Diploma de Estudios Avanzados en el área de conocimiento “Comercialización e Investigación de Mercados”. Proporciona apoyo a la investigación, con responsabilidad en el área administrativa y financiera del proyecto
Auxiliar de Gestión Académica del Instituto de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador

América Jeannette Rojas Marcos

Encargada de los trámites administrativos del proyecto.
Psicóloga organizacional con experiencia en los distintos subsistemas de talento humano. Interesada en proyectos de investigación y vinculación con la comunidad.

Stephanie Dávila Morán

Responsable de los trámites administrativos del proyecto CEAD desde el Instituto de Salud Pública de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE)

Mariella Anselmi

Ethics Advisor

Rosa Ballester Añón

Catedrática Emérita de Historia de la Ciencia de la Facultad de Medicina de la Universidad Miguel Hernández (España). Doctora en Medicina Académica Ordinaria y Vicepresidenta de la Real Academia de Medicina de Valencia.Fue la primera persona que ocupó el cargo de Defensora Universitaria en la Universidad de Alicante. Impartió la asignatura de Bioética en la Facultad de Medicina de la Universidad Miguel Hernández para alumnos de licenciatura y también fue responsable de la asignatura "Emoción y ética en la práctica científica" del Máster Interuniversitario en Historia de la Ciencia y Comunicación Científica. En la Real Academia de Medicina antes citada, es uno de los representantes de dicha institución en temas de bioética.
Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública y Jefe del Departamento de Salud Pública, Historia de la Ciencia y Ginecología, Universidad Miguel Hernández (España)

Ildefonso Hernández Aguado

Ex Director General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, España (2008-11). Miembro de la Junta Directiva del Centro Europeo para el Control de Enfermedades (2008-11).Miembro del Comité Permanente del Comité Regional para Europa (OMS) (2010-11). Presidente de la Asociación Española de Epidemiología (2002-06). Presidente de la Asociación Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (2013-2015). Presidente del Comité de Políticas de la Federación Mundial de Asociaciones de Salud Pública.
Profesora de Salud Pública (2018-) de la Universidad Miguel Hernández, Máster en Epidemiología Moderna (Imperial College, Londres) y Especialista en Análisis Clínicos.

Blanca Lumbreras Lacarra

Ha colaborado en 15 proyectos de investigación (investigadora principal en 10 de ellos) y publicado alrededor de 70 artículos científicos,
la mayoría centrados en el campo de la Epidemiología Clínica. Coordinadora del grupo 26 en CIBER Epidemiología y Salud Pública. Desde 2010 ha dirigido 10 tesis doctorales.
Profesora Titular de Medicina Preventiva y Salud Pública en la UMH, miembro de la Comisión Docente del programa de Doctorado de Salud Pública, Ciencias Médicas y Quirúrgicas, coordinadora del Colegio Doctoral Tordesillas de Salud Pública e Historia de la Ciencia, y Directora del Área de Doctorado Internacional de la UMH.

María Pastor Valero

Universidad Miguel Hernández de Elche. Licenciada en Medicina y Cirugía (Universidad de Alicante), formación de posgrado en la Universidad de Londres dónde obtuvo los títulos Diploma en Tropical Medicine and Hygiene, London School of Hygiene and Tropical Medicine (LSHTM), Master in Science in Nutrition (King´s College) y PhD in Philosophy (London School of Hygiene and Tropical Medicine). Su trayectoria profesional tiene dos vertientes, una desarrollada en el ámbito universitario, primero como profesora de epidemiology/statistics for Master courses en la LSHTM, y más tarde como profesora doctora en el departamento de Nutrición de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de São Paulo (USP), y otra vertiente, como técnico de epidemiología en la Unidad de Enfermedades no Transmisibles de la Organización Panamericana de la Salud (Washington), y como técnico de la Agencia de Evaluación de Nuevas Tecnologías Sanitarias (Sevilla).
Profesora Contratada Doctora del Área de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la UMH.

Elsa López Pintor

Licenciada en Farmacia por la Universidad de Navarra, Máster en Atención Farmacéutica por la Universidad de Granada y Doctora en Farmacia por la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH). .

Su actividad investigadora se focaliza en estudios epidemiológicos post-comercialización de medicamentos, relacionados con el análisis de la utilización y adherencia a medicamentos, así como en cuantificar, analizar e interpretar los resultados en salud que generan las intervenciones farmacéuticas realizadas en los distintos niveles de atención farmacéutica: primaria, especializada o socio-sanitaria, orientadas al uso seguro, eficaz y eficiente de los medicamentos.

Organizaciones Asociadas

La Universidad Miguel Hernández es una universidad pública española creada en 1996 con sede principal en Elche (Alicante). El grupo de Epidemiología clínica, políticas de salud y salud global de la Universidad Miguel Hernández, del que forma parte la investigadora principal del proyecto CEAD, Dª. Lucy Anne Parker y otros miembros del equipo, está adscrito al Departamento de Salud Pública, Historia de la Ciencia y Ginecología de la Facultad de Medicina.

La docencia de este departamento forma a estudiantes de un amplio abanico de carreras en Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales, tanto en grado como en postgrado. De las actividades de postgrado destaca el Programa de Doctorado en Salud Pública, Ciencias Médicas y Quirúrgicas. Asimismo, organiza un Máster en Cooperación al Desarrollo, especialidad Salud en Países en Desarrollo, el cual dirige la Dra. Dª. Lucy Anne Parker. Este grupo de investigación, dirigido por el catedrático Ildefonso Hernández Aguado, cuenta con profesionales de diferentes disciplinas relacionadas con la salud y forma parte del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública CIBERESP, iniciativa del Instituto de Salud Carlos III. Los miembros de nuestro grupo lideran y colaboran diversos proyectos nacionales e internacionales.  Además, existe una colaboración estrecha con distintas asociaciones y organizaciones tanto nacionales como internacionales en el ámbito de la salud pública. Completa su actividad con la participación en asesorías a gobiernos regionales y nacionales y en comités internacionales de políticas de salud.

El Centro de Epidemiología Comunitaria y Medicina Tropical (CECOMET), es una organización sin ánimo de lucro, creada el 13 de abril de 1996, dependiente del Vicariato Apostólico de Esmeraldas Misión Comboniana (Ecuador), que trabaja para el bienestar de la salud de la población marginada, de las áreas rurales y urbano-marginales; promoviendo la participación de los mismos beneficiarios. Es una institución de investigación/intervención y formación en medicina tropical, epidemiología comunitaria, enfocado hacia la necesidad de reforzar en la comunidad la capacidad de analizar y afrontar eficazmente los problemas de salud prioritarios, de monitorear su evolución en el tiempo y de evaluar el impacto de las estrategias de intervención a nivel local.

Colabora desde hace 40 años con el Ministerio de Salud Pública de Ecuador, en el cantón Eloy Alfaro, y cerca de 15 años en el cantón San Lorenzo, a través de la aplicación de modelos de atención enmarcados en la estrategia de APS con enfoque de Epidemiología Comunitaria. Tiene una gran experiencia en la coordinación y desarrollo de investigaciones aplicadas a problemas de salud de importancia epidemiológica en territorio, en la provincia de Esmeraldas e internacionalmente (Burkina Faso, Bolivia).

La Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) fue creada por la Compañía de Jesús en 1946 y es la universidad privada más antigua del país. Su sede central se encuentra en la ciudad de Quito y posee sedes en Ambato, Esmeraldas, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ibarra, Manabí y Sucumbíos. La Facultad de Medicina fue creada 1994 con la intención de formar a profesionales de la salud con una mirada integral fundamentados en el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Casi al mismo tiempo, en 1998 se funda el Instituto de Salud Pública (ISP) de la PUCE adscrito a la Facultad de Medicina, mediante el Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Instituto de Medicina Tropical (IMT) de Amberes – Bélgica y la PUCE, con el fin de fortalecer la interacción entre la enseñanza y los servicios de salud y generar capacidades en salud pública en el país.

La Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) ha contribuido a la formación y educación superior en salud pública de estudiantes comprometidos con el país y sus diversas realidades de desigualdad en salud, a la investigación en un área vital como es la salud con un fuerte componente interdisciplinario y a la colaboración de la academia con las políticas públicas al generar información rigurosa, actualizada y pertinente al contexto nacional que ayude en la toma de decisiones. Desde el año 2000 se ha ofertado la Maestría en Salud Pública.